Wednesday, October 22, 2008

Internet: un antes y un después en el ejercicio periodístico

Internet: un antes y un después en el ejercicio periodístico
Por Gabriela Sotomayor
Corresponsal
Ginebra, 21 Oct (Notimex).- Cualquier periodista del mundo estará de acuerdo en que la irrupción de Internet marcó un antes y un después en la práctica cotidiana del "oficio más bello del mundo", según lod escribió el nobel colombiano Gabriel García Márquez.

Así, un día cualquiera en el Palacio de las Naciones, sede en esta ciudad de la ONU, se hace a periodistas la pregunta sobre cuál sería su vida y sobre todo su oficio si no existiera la red.

¿Qué haríamos sin Google, sin poder acceder archivos, sin recibir comunicados a la velocidad de la luz? ¿Qué sería de nosotros que vivimos pegados al ordenador? ¿Cómo podríamos sobrevivir sin poder leer de un tirón las primeras planas de los diarios más importantes del mundo?.

Imaginé la tragedia que sería vivir sin el "cut and paste"; sin embargo, recorrí con la mirada la sala de prensa de la oficina de la ONU y topo con otros periodistas.

La mayoría de unos 45 años de edad para arriba se sientan contranquilidad, sacan su libreta, una pluma, quizá traen un periódico bajo el brazo y algunos un café.Creo que son fieles seguidores de la filosofía que reza "la mejormemoria es el papel".

Me acerqué a ellos y con cierta extrañeza escuchan las preguntas,¿Cómo ha cambiado tu labor de periodista desde que existe internet? A los periodistas no les gusta que les pregunten, eso me queda claro. De inmediato la extrañeza, por qué, para quién, quién te pidió el trabajo, por qué me preguntas a mí. Pero, los periodistas también son solidarios y contestan.

Gordon Martín, de 80 años, inglés, traje impecable, corbata, pañuelo en el bolsillo.

"Te voy a decir algo, yo no tengo Internet" y pega la carcajada al ver mis ojos del tamaño de un plato.

"Llevo más de 30 años en este negocio, trabajé mucho tiempo para BBC y Reuters, lo mío es la radio, es mi pasión.

"Pienso en cómo han evolucionado las comunicaciones gracias al internet y veo a los corresponsales con sus computadoras que transmiten sus notas de manera instantánea hasta con video. Es increíbleí"

En el 62 fui a Pakistán y teníamos que mandar la nota en clave Morse.

¿Sabes lo que es? me pregunta. En mis tiempos dependíamos básicamente del servicio de telefonía local.

En una ocasión, comienza a narrar, me enviaron a Irán a cubrir un gran banquete que ofrecía el Sha en las ruinas de Persépolis, pedí mi llamada para Londres y la operadora me dijo que tendría que esperar siete horas.

En aquellos tiempos anteriores a los Ayatolas, dice sonriendo al referirse a la era previa al actual gobierno islámico, la bebida nacional de Irán era vodka con limón.

Para cuando me dieron la llamada, había tomado tantos que no podía pronunciar la frase "two thousand five hundredth anniversary"(aniversario 2 mil 500) que era lo que celebraba el Sha y les pedí a los del estudio en la BBC de Londres que lo dijeran por mí.

En otra ocasión me enviaron a Libia cuando Kadaffi, continuó Martin, estaba sentado en mi habitación esperando la llamada por teléfono. Cuando de repente irrumpió en mi habitación un soldado armado con un rifle.
"Me preguntó qué era lo que había transmitido a Londres, le enseñé mi script, le dije que todavía nada y en eso entró la llamada.

"A la hora que contesté hizo un movimiento para atrás y el cable del teléfono se enredó en el arma y se oyó el crash".

Me preguntaron qué pasaba, "y les dije, bueno es que hay aquí un soldado armado muy pendiente de ver qué digo. En fin, ahora son otros tiempos.

"Llevo mucho tiempo en la ONU y si me hace falta un papel voy por él,hago mis entrevistas y si me pierdo alguna conferencia voy al estudio de radio y escucho la grabación.

Hasta ahora quizá no he reportado algunos sucesos, pero te aseguro que no serán los más importantes. Claro, dice pensativo, de repente me preocupo cuando nos dicen que los reportes de algún evento nos los mandarán por internet. Quizá algún día lo intente, yo no sé".

Denis Rousseau, director de la Agencia France Press (AFP) en Suiza, muy a lo francés con el cabello un poco revuelto, un estilo más relajado, demasiado tranquilo para ser director de una agencia de noticias.
"Bueno, antes las cosas eran más artesanales, ahora la red es una herramienta de trabajo muy útil, navegamos por sitios web en los que obtenemos información instantánea, recibimos comunicados de prensa y enviamos de manera casi instantánea la información.

“El trabajo se ha hecho más productivo porque puedes manejar mucho másinformación en poco tiempo, lo que ha pasado más bien es que el trabajo del corresponsal se ha acelerado de una manera impresionante, casi angustiante".

Pero la labor del periodista sigue siendo la misma, dice Rousseau, con seguridad, uno tiene que ir a sus fuentes, hablar, obtener la información, que te den la mano, eso no ha cambiado.

Es más, recuerda, no hace mucho, cuando dirigía AFP en Cuba el internet era incipiente, muy lento, no se usaba.

Para hacer una nota si querías hablar con alguien, a veces la gente no quería decirte nada por teléfono, así que teníamos que ir y hacer la entrevista en persona y hasta ahora, lo sigo haciendo.

Juan Gasparini. Argentino. Canoso y siempre un poco nervioso. 20 años haciendo periodismo en el Palacio de las Naciones. Hace periodismo de fondo para diversos medios en América Latina. Especialista en derechos humanos.

Dime Juan, ¿cómo ha cambiado el acceso a la red tu labor periodística? Ah. Por qué querés saber. Bueno, antes mandábamos las notas por teletipo, por télex, luego por fax, mucho tiempo hablaba por teléfono y dictaba la nota.

"El internet es bueno como un apoyo, pero no tendrás una mejor cobertura por tener mejor tecnología.

“La clave está en el contacto con la realidad, en reportar desde elterreno, en el contacto humano, eso no cambia, ni cambiará nunca.

"Mirá vos cuantos periodistas jóvenes no salen de su cubículo y siguen por internet los eventos del Consejo, es absurdo, nunca tendrás la misma percepción si no estás ahí".

Es como la guerra en Irak, creyeron que por conquistar el cielo con cohetes la tenían ganada y se olvidaron de un pueblo y de que la clave está en el contacto con las personas.

Después de hacer las entrevistas, me llevo estas reflexiones por los pasillos del "Palais", escucho a Desmond Tutu y los dedos se me enredan en el teclado de mi laptop porque quiero escribir rápido lo que dice, mando mi reporte y Tutu todavía no ha salido de la sala.

Al final me acerqué, le di la mano y pensé que mis entrevistados tienen razón, nada como estar ahí.

Me voy a casa, no sé qué voy a hacer para la cena, mis hijos esperan hambrientos y tengo que escribir este reporte, entré a la red y busque una receta fácil al minuto -a ver qué tal me queda - dije en voz alta mientras hago "log out".

No comments:

Video streaming 123

¿Cómo hacer un video streaming? Transmisión en vivo por con sólo tener una lap, una buena cámara, un buen micrófono y buena señal de intern...