Monday, November 30, 2009

Gracias a estas instituciones y organismos que apoyaron







¿Cómo se debe formar a los periodistas de la era digital?


Foro virtual:
¿Cómo se debe formar a los periodistas de la era digital?

La contundencia con que se ha posicionado el ejercicio del periodismo en la web exige también una revolución en la manera en que los periodistas se están formando para trabajar en el ámbito digital. ¿Qué cambios deben efectuar los centros de formación para adaptarse a la era del periodismo digital? ¿Cuáles cree usted que son las competencias que se deben enseñar a los periodistas digitales?


Concluye Diplomado en Periodismo Digital Chiapas 2009

En la foto.
Quienes fueron algunos de los más de 12 instructores: James Breiner, Fermín Ledesma, Antony Flores, Raúl Ríos Trujillo y Moisés Trujillo Soszaya.
Dámaris Enriquez, Paulina Fernández, Bárbara Zucker, Ángeles Mariscal, Lourdes Chávez, Jeanet Solís, Susana Solís, Sandra de los Santos, Patricia Espinosa, Tania Selvas, Beatriz Cunjamá, Juliana Matus, Anya Rodríguez Galindo, Gabriela Coutiño, Gabriela Caballero, Ana Laura Hernández, Malintzin Yolo, Cristina Velasco, Enrique Vázquez, Ramiro Gómez, Diego López, Juan Álvarez, José Domingo Pérez, Sergio Melgar, Víctor Abosaid, Víctor Hugo López, Nestor Espinosa, Hugo Sánchez.
Autoridades de la UNACH, el director de Extesión Universitaria, Fernando Álvarez Simán, el director de comunicación universitaria, Abel Bravo Reyes, el coordinador de la carrera de Sistema computacionales y responsable de la Sala para Desarrolladores de Software el maestro Rokeiván Velázquez y el operador técnico de la sala, Ernesto Alonso Vázquez.
Y bien que mal pues ahí estoy también: Isaín Mandujano
¡GRACIAS A TODOS!
Contenido del Diplomado

Módulo I: Periodismo Digital (introducción). 5 de septiembre

Módulo II: Blogs 12 y 19 de septiembre

Módulo III: Software Libre para periodistas. 26 de septiembre

Módulo IV: Acceso a la Información Pública y Archivos Públicos. 3 de octubre

Módulo V: Foto Digital (Edición de Imágenes para internet). 10 y 17 de octubre

Módulo VI: Audio Digital (Edición de audios para internet). 24 y 31 de octubre

Módulo VII: Video Digital (Video-edición Digital) 7 y 14 de noviembre

Módulo VIII. Radio por internet y Tv por internet 21 de noviembre.

Módulo IX: Periodismo emprendedor. Cómo crear tu propio medio digital. 28 de noviembre

Diversos momentos del Diplomado en Periodismo Digital II









Thursday, November 26, 2009

Experto en Periodismo Digital cerrará Diplomado en Chiapas


El próximo sábado 28 de noviembre es el Módulo final del Diplomado en Periodismo Digital 2009 en el que participan al menos 35 periodistas, comunicadores institucionales y docentes del área.

Para cerrar tendremos la presencia de James Breiner, director del Centro de Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara. Éste Centro es un programa auspiciado por el Centro Internacional de Periodistas de Washington (http://www.icfj.org/) y la Universidad tapatía.

Entre otros temas, Breiner hablará sobre

Periodismo Emprendedor: Cómo fundar y manejar su propio medio digital.


Colegas participantes. Sin excusas ni pretextos, la sesión inicia a las 9 de la mañana en punto.

Breve reseña biográfica

James Breiner se ha especializado en periodismo económico a lo largo de su carrera de más de 30 años.

Es becario de Knight y como tal está encargado del lanzamiento del Centro de Periodismo Digital, que está asociado a la Universidad de Guadalajara en México. Este centro proveerá capacitación a periodistas de América Latina.

En el 2007 fue consultor editorial para el lanzamiento de Crain´s Manchester Business, un periódico especializado en economía en Manchester, Inglaterra. Anteriormente, se desempeñó nueve meses en Bolivia como becario de la Fundación Knight, donde tuvo la oportunidad de capacitar a editores en liderazgo y periodismo de investigación, entre otros temas, y dictó cursos universitarios en gestión de medios y ética periodística.

Desde 1995 al 2006 Breiner fue presidente y director del Baltimore Business Journal, un semanario de 66.000 lectores, más 16.000 lectores en línea y 30 empleados. Desde 1988 a 1995, fue director editorial del semanario Business First of Columbus en Ohio.

Ha ganado premios de la Associated Press of Ohio, Press Club of Cleveland, American City Business Journals, Association of Area Business Publications y Society of Professional Journalists.

Sus especialidades en periodismo son la cobertura de
negocios y la investigación. En negocios, se destacan la mercadotecnia y la capacitación de gerentes.

Tiene una maestría en literatura inglesa, University of
Connecticut, y una licenciatura en literatura inglesa, College of Wooster.

Habla inglés, español e italiano.



El periodismo de investigación en la era digital

El periodismo de investigación en la era digital

26. Noviembre 2009 | Por lbo | Categoria: primer plano
Fuente: http://www.re-visto.de/?p=655

Newsroom del Daily Telegraph, Foto: RobinHamman/Flickr.com

Paul Steiger, el director de la organización periodística ProPublica, escribe sobre los dramas a los que se enfrenta hoy el periodismo- y sobre las puertas que se le abren en el futuro.

El domingo 12 de julio de 2009, Los Angeles Times publicó en portada y le dedicó cuatro páginas interiores completas a un artículo titulado: “Enfermeras problemáticas conservan sus empleos mientras los pacientes sufren”.

Entre las muchas cosas sorprendentes que revelaba esta historia sobresalían dos: había sido escrita e investigada por dos reporteros, Charles Ornstein y Tracy Weber, que no trabajan para el Times, sino para ProPublica- un equipo neoyorquino de periodistas de investigación, independiente y sin ánimo de lucro, fundado en 2008 y financiado por la filantropía, principalmente por la Fundación Sandler. Hace sólo un par de años, las posibilidades de que un periódico del prestigio del Times le dedicase tanto patrimonio de primera clase a algo que no hubiera sido organizado y ejecutado completamente por él mismo hubieran sido escasas.

¡Cómo ha cambiado el mundo! A lo largo de los últimos 12 meses, el Times y ProPublica han colaborado en una veintena de reportajes dedicados a más de media docena de temas, y todo apunta a que serán más. ¡Y qué positivo está resultando para los californianos que estas dos organizaciones hayan encontrado el modo de trabajar juntas!

La pieza de Ornstein y Weber revelaba las terribles negligencias cometidas por el organismo público encargado en California de otorgar las licencias a las enfermeras. Concretamente, el hecho de que esta institución tardase una media de 3,5 años- en ocasiones incluso hasta 6- en retirarles el permiso para ejercer a enfermeras que habían sido condenadas por robarles psicotrópicos a sus pacientes, someterlos a malos tratos o encontrarse bajo los efectos de las drogas o del alcohol durante una emergencia. Si algún centro sanitario las echaba, éstas se iban con su licencia bajo el brazo al siguiente hospital, para iniciar con frecuencia un nuevo ciclo de abusos y amenazas.

Al día siguiente de que el Times diera a conocer esta situación, el gobernador del Estado, Arnold Schwarzenegger, suspendió de sus funciones a la mayoría de los miembros del mencionado organismo y los reemplazó por una plantilla completamente nueva, encargada con la misión de sanear el sistema. ¿Dará resultado? Aún es demasiado pronto para decirlo, aunque la reestructurada instancia ha sido dotada con el poder de emitir citaciones judiciales, por fin ha empezado a colocar el bienestar público entre sus prioridades y ha más que duplicado el número de casos que la iniciaron. ProPublica continuará observando su desarrollo.

No cuento esto para presumir- yo soy el redactor jefe de ProPublica- ni para ensalzar a mis brillantes colegas Ornstein y Weber, que son quienes realmente merecen el reconocimiento. Lo que pretendo es destacar la importancia de este tipo de trabajo: el periodismo debe destapar los abusos de poder y los fallos en la defensa del interés público, y poner así a disposición de la sociedad la información que necesita para generar cambios positivos.

Estábamos acostumbrados a que una robusta red de diarios metropolitanos nos hiciera llegar interrumpidamente los frutos de su valioso trabajo. Ahora, aunque muchos periódicos continúan realizando como pueden esta labor, la destrucción del modelo económico sobre el que se sustentaban, y la resultante disminución y consecuente cierre de rotativos a lo largo y ancho de todo el país, nos están robando a los estadounidenses un importante baluarte de nuestra democracia.

Este cambio, por supuesto, es uno de los muchos efectos que está teniendo la revolución en el modo en que consumimos información, ocasionada por el rasante desarrollo que ha experimentado Internet. Esta revolución ha transformado la importancia y el peso tradicional de los periódicos, que han pasado de fuente prácticamente monopolística de gigantescos beneficios y producto de posesión obligada para una vasta franja de la sociedad, a un negocio en el que, en el mejor de los casos, ni se gana ni se pierde y cuya lúgubre perspectiva es la de generar ingresos entre medios y bajos. Los periódicos están en condiciones de sacar al mercado, a expensas de su legado, un producto querido pero considerado innecesario por los académicos de más de 40 años- y cada vez más ignorado por el resto del mundo.

Suena terrible y, para muchos de mis colegas de la prensa escrita, a la que yo dediqué 40 años de mi carrera, es terrible. Además, aunque los detalles sean diferentes, algo similar le está sucediendo a la televisión y a las revistas serias.

Al mismo tiempo, es importante recordar que, hasta ahora, dicha revolución ha repercutido muy, muy positivamente a la sociedad, y que probablemente esta tendencia aumente en el futuro.

Lo negativo es fácil de ver.

Los periódicos están reduciendo sus plantillas y su presencia en los espacios noticiosos. Del Seattle Post-Intelligencer sólo ha sobrevivido la versión digital, mientras que el Rocky Mountain News ha cerrado por completo. Grandes rotativos de larga tradición como el Philadelphia Inquirer han pasado por procesos de bancarrota- igual que cadenas enteras como el Tribune. También el New York Times perdió mucho dinero el año pasado y ha tenido que pedirle un préstamo con interés de bono basura a un inversor mexicano.

Dos áreas se han visto particularmente afectadas por los recortes de personal: la del periodismo de investigación y la de las corresponsalías en el extranjero, en parte porque se trata de los tipos de cobertura informativa más caros. The Boston Globe, el Baltimore Sun, Newsday y otros muchos han echado el candado definitivo a sus oficinas en el exterior, las mismas que en su día fueran todo un motivo de orgullo. El Washington Post ha menguado su grupo investigador a prácticamente la mitad y casi todos los periódicos han disminuido el tiempo que les conceden a sus comprimidos equipos de investigación para indagar en posibles casos de corrupción porque necesitan que los reportajes fluyan con más frecuencia.

En total, desde principios de 2008 hasta mediados de 2009, los diarios han traspasado o despedido a cerca de 26.000 periodistas, lo que equivale a más de 20 New York Times juntos.

Imagínese lo que todo esto supone para una ciudad pequeña- tomemos Trenton, la capital de New Jersey, donde yo obtuve mi primer empleo como periodista. Hace unos años, había más de 50 reporteros cubriendo la alcaldía de Trenton. Hoy, queda menos de una cuarta parte. Eso no sólo significa que habrá casos de corrupción sobre los que nadie esté informando, sino que los “lobbistas”, los políticos y otros que tal vez necesiten que alguien les recuerde dónde están los límites se sentirán ahora tentados a cruzarlos porque nadie mira.

Multiplíquelo por 50 Estados y usted se lleva la peor parte de que la revolución digital haya funcionado. Pero también están las cosas positivas.

La primera es la velocidad. Está claro que hoy mucha información importante nos llega antes. Las primeras noticias que recibimos el pasado verano de los brutales actos de represión contra disidentes en Irán no procedían de los reporteros que estaban en el país, sino de los ciudadanos iraníes que “twitteaban” y mandaban mails desde el mismo lugar del horror. Los periodistas estaban lejos y tenían que esperar a verificar los escalofriantes datos.

Además, se tiene acceso a detalles increíbles sobre un amplio espectro de cuestiones, lo que conlleva algunas consecuencias prosaicas pero satisfactorias. Hace poco estaba a punto de iniciar un viaje que me iba a llevar cuatro días a Maine y tres a Florida, sin posibilidad de hacer entre ellos escala en Nueva York para rehacer mi maleta. Sabía que en Florida iba a hacer calor y en Maine frío. Pero, ¿cuánto frío y cuánto calor? Las predicciones meteorológicas de ambos Estados me permitieron dejar el equipamiento para la lluvia en casa y marcharme armado sólo con un ligero suéter.

Mi padre se crió en Brooklyn. Yo pasé los 60, los 70 y los 80 en Los Ángeles. Soy hincha de los Dodgers. Vivo a 3.000 millas de California, en Manhattan. Internet me permite seguir cada lanzamiento, cada estadística, cada lesión independientemente de en qué lugar del mundo conectado a la Red me encuentre, en cualquier momento del día o de la noche. Y eso no sólo incluye a Missoula o a Miami, o incluso a Ciudad de México, sino también a Varsovia y a Pequín. Obsesivo, sí, pero práctico.

Nace otra forma de ubicuidad. El año pasado, una genio autodidacta de unos veintitantos llamada Amanda Michel logró movilizar a cientos de ciudadanos activos políticamente para que le suministraran información con la que poder llevar a cabo su proyecto “Off the bus”, puesto en marcha a través de la página web del Huffington Post. Cuando el entonces todavía candidato Obama planteó su convicción de que algunos de los pueblos que se encuentran entre los perdedores de la economía globalizada se aferran a cuestiones como la religión y las armas para compensar esta situación, la red tendida por Michel tomó nota de sus palabras y poco después las supimos todos nosotros. Si esto no hubiera sucedido, seguramente nunca nos habríamos enterado, ya que la prensa no estaba presente en el círculo en el que hablaba Obama.

Hoy, Michel trabaja para ProPublica y ha reunido un equipo de unos 2.200 periodistas ciudadanos que van a realizar una cobertura informativa similar para nosotros. Este ejército nos permite, por ejemplo, seguir el desarrollo a tiempo real de 500 emocionantes proyectos a nivel federal, pese a que nuestra plantilla esté limitada a exactamente 32 miembros.

La expansión de Internet ha desatado además todo un torrente de opiniones. El hecho tiene ventajas y desventajas – gente que en pijama juega a informar sobre cuestiones de las que no sabe más que aquello que le cuentan los medios tradicionales, y que con frecuencia las transmite en un tono agresivo, dándoles giros exagerados, con la única intención de dejar patente su visión particular del mundo.

Pero algunas cosas son realmente valiosas: encontrar relaciones que nadie más haya descubierto, o mantener en el candelero una cuestión importante, como célebremente hizo hace unos años Josh Marshall, de Talking Points Memo, con una historia sobre despidos motivados políticamente de abogados estadounidenses.

Con ejemplos como estos, algunos profetas del paraíso web aseguran que en el futuro no sólo se harán innecesarios los periódicos, sino también los organismos que forman a los periodistas.

Sostienen este argumento incluso cuando se les confronta con falsedades graves propagadas a través de la Red. Como mi amigo Michael Massing registró en un reportaje de dos entregas aparecido hace poco en el New York Review of Books, durante la pasada campaña electoral, los blogueros de izquierdas insistieron en asegurar que Sarah Palin había fingido un embarazo para proteger a su hija Bristol, la supuesta verdadera madre del bebé, mientras que otros de derechas sostenían que el señor Obama había falsificado su certificado de nacimiento para poder ser así elegido presidente.

Qué tiene esto de malo, se preguntan los defensores más extremos de Internet. Igual que Wikipedia nos acerca gradualmente a la verdad, dicen, las personas con mayor conocimiento se irán imponiendo para corregir entradas erróneas como ésas. Y si la fase de aproximación a lo certero necesita un impulso que la acelere, la tecnología combinada con los esfuerzos de los periodistas ciudadanos será la respuesta.

No tan rápido.

Puede que el proceso de localizar y comunicar aquello a lo que nosotros llamamos noticias deje pronto de requerir de los diarios- al menos, de los diarios tal y como los conocemos: como un compendio de datos nuevos referidos a un amplio espectro de temas que aparece los siete días de la semana impreso sobre papel. Pero este proceso va a seguir necesitando periodistas que saquen a la luz las cuestiones más difíciles de revelar, que pongan en entredicho las afirmaciones simplistas que contradicen a los hechos, que examinen cuidadosamente los intentos de propagar patrañas. Éstas son labores de reportero que demandan gran cantidad de tiempo, dinero y destreza.

El artículo de Ornstein y Weber en Los Angeles Times y la repercusión que éste tuvo en la instancia que en California se encarga de retirar las licencias para ejercer la enfermería es un buen ejemplo de la importancia que tienen el periodismo y las organizaciones periodísticas como el Times y ProPublica. Sin dichas personas e instituciones, no existiría el modo de que un reportaje con estas características llegase a Internet.

Hubo que invertir muchos meses de meticuloso trabajo para recopilar las evidencias necesarias que demostrasen que los poderes públicos tardaban periodos imprudentemente largos en encargarse de estos casos. Hubo que localizar a montones de personas y preguntarles si tenían información relacionada con lo que nuestros reporteros estaban investigando. Sólo unos pocos blogueros se pueden dar el lujo de disponer de tanto tiempo. Nuestros reporteros se arriesgaron a ser demandados por calumnias o una mala interpretación de su conducta. Sólo unos pocos blogueros pueden permitirse perder, o pagar la defensa en una causa de 10 millones de dólares por propagación de contenidos calumniosos. Hubo que construir bases de datos, analizarlos y adaptarlos a Internet. Sólo unos pocos blogueros cuentan con cantidad de medios o los conocimientos técnicos que se requieren para llevar esto a cabo.

Durante décadas, los periódicos, y en menor medida las revistas y la televisión, se han encargado de la cobertura informativa, de la edición, del asesoramiento legal y de la formación necesarios para que reportajes tan cruciales como el del LA Times pudieran investigarse antes de hacerse públicos. Algunas de estas instituciones lograrán mutar con éxito hacia formas más acordes a Internet y conservarán su función de suministradores de noticias. Esto quizás valga para el New York Times, el Wall Street Journal, el Washington Post y las redes de información por cable. La radio y la televisión públicas prolongarán igualmente su papel, en la medida en que realicen esfuerzos para producir y volcar en sus páginas web textos y fotografías que se complementen bien con sonidos y vídeos. Sospecho que todos ellos se acabarán aliando con criaturas digitales puras, tal vez incluso con Talking Points Memo, el Huffington Post o el Daily Beast.

Continuando con la pormenorizada parábola, creo que la importancia relativa de la prensa especializada va a crecer, tanto de aquella comercial como de la que opera sin ánimo de lucro. Magacines como New Yorker, Atlantic, Vanity Fair; abanderados ideológicos como Nation, Mother Jones, National Review o Spectator; pretenciosos portales como Politico; páginas extremadamente locales como voiceofsandiego.org, MinnPost y la próxima Texas Tribune- todos ellos cuentan con el potencial para seguir practicando el periodismo de investigación o “responsable”. Pasarán mucho tiempo, sin embargo, antes de que logren compensar las pérdidas sufridas entre el último año y el anterior- si es que lo consiguen.

En ProPublica, nos esforzamos por jugar un papel significativo en este proceso. Contando con el mayor equipo investigador del país y habiendo establecido relaciones de asociación con toda una serie de editoriales a nivel nacional y regional, creemos encontrarnos en una situación privilegiada a la hora de llevar a cabo ciertas cuestiones.

Dos ejemplos más tal vez sean suficientes:

Nuestra cobertura informativa sobre el peligro que el fracturamiento hidráulico, un prometedor método de perforación en búsqueda de gas natural, conlleva para el suministro nacional de agua desató un debate en todo el país que ha llegado ahora hasta el Congreso. Más de 40 reportajes exclusivos de ProPublica relacionados con la hidrografía han encontrado ya espacio en cinco periódicos metropolitanos, dos importantes portales de Internet, una revista de tirada nacional y una radio estatal, así como en la misma web de ProPublica. Semejante amplitud, y perseverancia, se encuentra cada vez más lejos del alcance de los medios de comunicación tradicionales.

Al mismo tiempo, también podemos motivar el trabajo de otros periodistas. Por ejemplo, el 5 de agosto de 2009, ProPublica lanzó su “Recovery Tracker”, una base de datos abierta gracias a la cual se puede conocer la cantidad de dinero que de los paquetes federales de estímulo económico ha sido invertida en las diferentes regiones. A lo largo de las cuatro semanas siguientes, periodistas locales de todo el país indagaron en esta base de datos y escribieron sobre el impacto del gasto público en sus comunidades. Casi 70 periódicos locales y páginas web publicaron reportajes que tenían como fundamento investigaciones exclusivas llevadas a cabo con el apoyo del directorio de ProPublica.

Estos esfuerzos no alivian el sufrimiento que hoy en día achaca a los periodistas. No eliminan, por ellos mismos, las amenazas a la responsabilidad de esta profesión y, por consiguiente, a la democracia, expuesta a los desafíos económicos a los que se enfrenta la prensa. Pero son un comienzo y contienen, creo yo, algo realmente prometedor.

paul_steigerPaul Steiger es el director de Pro Publica, una organización neoyorquina sin ánimo de lucro que practica el periodismo de investigación. El proyecto es apoyado principalmente por la contribución de la fundación de la familia de Herbert M. Sandler. Steiger es periodista de gran prestigio. Fue director del The Wall Street Journal durante 16 años.

El texto original fue publicado en el portal What matters de la consultoría de gestión McKinsey & Company

Publicación por cortesía de ProPublica

Traducción: Luna Bolívar

Wednesday, November 25, 2009

¿Como se hace un reportaje multimedia?


Alex Torres, editor de la sección DF de El Universal en México, describe cómo se realizó el reportaje multimedia sobre las muertes de 12 personas en una discoteca.

Es la historia detrás de la historia de News Divine: Cuenta Pendientes.

Torres, que participó en un curso, "Cómo escribir para la Web" en el Centro de Periodismo Digital, escribió esto para los compañeros de clase y dio permiso para publicarlo en este blog.

1. Realizarlo fue una idea original conjunta entre la subdirectora multimedia de El Universal, Hilda García, y mía con el objetivo de iniciar la capacitación de los integrantes de la redacción del diario hacia el periodismo digital y los trabajos multimedia de la cual carecemos.

No somos nativos digitales, pero tenemos que adaptarnos. Así que decidimos tomar a los reporteros de la Sección DF como grupo "piloto", e incorporar a otros integrantes de la redacción del área Web.

2. Se decidió trabajar a manera de taller, pero con el propósito de hacer algo 100% publicable y tan profesional como nuestras capacidades nos lo permitieran.

3. Elegimos un tema que nos permitiera tener un tiempo razonable para realizarlo de manera paralela a nuestras obligaciones diarias. Sí, le robamos otra vez tiempo a familias, amigos, cine, descanso, etc.

4. Empezamos a trabajar desde febrero o marzo, no recuerdo bien. Tendríamos que publicarlo en junio, unos días antes del primer aniversario de la tragedia. Así que tuvimos más de tres meses de trabajo continuo.

5. Nos reunimos al menos una vez a la semana, a las 18 horas, en la sala de juntas de la redacción, para revisar avances, hacer “lluvia de ideas” y dividir las tareas: planificar, programar entrevistas, recorridos, investigación, resolver problemas, etc.

6. El último mes, las reuniones ya fueron dos veces cada semana, y conforme cada uno de los reporteros empezaba a avanzar se daban seguimientos ya más particulares a cada caso. Pero siempre nos reunimos en grupo.

7. Se asignó a un integrante del equipo para ser el “enlace” entre los reporteros (área impresa del diario) con los diseñadores (web), los de radio, video, fotografía, centro de documentación y hemeroteca, con editores y la subdirectora.

Fue como un “floor manager”, que llevaba un registro puntual de “qué hace quién en cuánto tiempo”. Nos correteaba a todos, y a Hilda y a mí nos informaba del avance particular de cada integrante del equipo para resolver “cuellos de botella” o problemas de logística.

8. Algunos materiales, sobre todo los videos, se repitieron POR COMPLETO, incluso en algún caso se tuvo que volver a ir a la zona donde ocurrió la tragedia para recoger más testimonios porque no se cumplía con los objetivos periodísticos de rigor, de investigación a fondo, de verificar datos, de reflejar bien la situación.

9. Se acordó con los departamentos de fotografía, video, diseño y radio, que se asignara al mismo personal para que todos estuvieran en la misma “sintonía” desde el inicio y mantener el ritmo de trabajo y el mismo estilo.

Por ejemplo, los fotógrafos que cumplían el perfil que requeríamos para las galerías fueron los que se seleccionaron para este trabajo. Eso ayudó mucho para evitar estilos dispersos. También evitó que se tuvieran que estar dando las mismas indicaciones una y otra vez a diferentes fotógrafos. Se conformó un equipo perfectamente definido desde el inicio.

10.- Desde la primera sesión usamos un rotafolio para registrar los avances y todos estuviéramos en la misma sintonía. Parecíamos en la escuelita, pero funcionó bien.

11. El uso de ese rotafolio, por cierto, permitió diseñar y depurar el boceto del multimedia que derivó en guión. Hilda García nos enseñó el método de Jane Stevens en ese momento y apoyada con el rotafolio. Vimos ejemplos de multimedia. Uno de ellos fue precisamente el de “las rocas movedizas”.

Se hizo un primer diseño del guión que en las semanas siguientes se fue ajustando conforme a la viabilidad narrativa y valor periodístico de cada elemento.

12. Al inicio surgió la tendencia (natural en una generación de periodistas acostumbrados a la narración lineal y para medio impreso) de querer hace todo en VIDEO. Aquí tuvimos que entender que el VIDEO no es igual a multimedia. Es tan sólo uno de varios elementos de un trabajo multimedia.

Se optó por usar las audiogalerías (fotos con audio) como piezas muy fuertes del trabajo para recoger en ellas los testimonios de los familiares de las víctimas. Era contar sus historias, aunque con ello nos extendiéramos más que en otras partes del multimedia. Valía la pena, y hoy tiene un gran valor testimonial.

Este trabajo de reporteo fue especialmente difícil por varias cosas, entre ellas: ubicar a las familias, CONVENCERLAS de hablar de la tragedia de sus hijos, ABRIRNOS las puertas de sus casas y mostrarnos (para mostrárselas nosotros al lector sin fronteras) las pertenencias, gustos, recámaras, anhelos y sueños de sus familiares muertos o heridos.

Desde el inicio nos planteamos que podría ser bien valorado en términos periodísticos en nuestro trabajo, y concluimos que faltaba decirle a la gente quiénes eran esos jóvenes y policías que murieron, cómo eran sus vidas, ponerles rostro, nombre y apellido. No dejarlos en simples números de “tantos muertos y heridos”.

El formato de audiogalería nos ayudaría mejor que el video a provocar también emociones en el lector.
En esos testimonios no se escucha al reportero haciendo preguntas. No se ve, pero ahí está el trabajo del reportero detrás de esos testimonios.

13. Se definió que el video serviría para reforzar la reconstrucción de los hechos, por su gran valor documental e histórico. Pero la claridad de la explicación recaería mejor en un gráfico animado. Y así se hizo. Creo que se logró bien ese objetivo.

14. También se empleó el video para reportajes breves: qué ha pasado a un año, cómo se divierten los jóvenes ahora, etc.

15. Se decidió convocar a los papás y a las autoridades a un foro que se grabó en nuestra cabina de radio y se hizo un resumen de esas intervenciones para reflejar de viva voz lo que pensaban los protagonistas de la historia después de la tragedia: familias, ombudsman y autoridades que investigan.

La planeación con tiempo suficiente nos permitió conciliar las agendas siempre saturadas de los funcionarios y hacerlos coincidir con los familiares en un mismo espacio y tiempo.

16. Fue en la última etapa cuando encontramos el nombre definitivo, pero casi estuvo planteado desde el inicio de manera general (sólo faltaba frasearlo bien) cuando se determinó la ruta a seguir.

Creo que engloba bien la intención del equipo desde un inicio. Nos planteamos una meta y una ruta a seguir desde el inicio y sobre eso trabajamos para no dar cambios bruscos de último momento, ni dispersarnos en el mundo de información que surge siempre.

17. Una vez que se terminó el trabajo de investigación y recopilación de la información, los reporteros dieron seguimiento a las otras etapas que recayeron sobre todo en el equipo web y de video para cuidar todo el proceso y los detalles. Siempre acompañados del “floor manager” y supervisados por la subdirectora y el editor.

Creo que es algo extenso este testimonio que les comparto, pero espero que sirva para dar una idea de lo que fuimos capaces de hacer y cómo lo hicimos desde nuestras limitaciones (y habilidades) como periodistas "tradicionales".

El resultado es reflejo de un equipo que entendió bien que nuestra profesión se transformó para siempre. Cambias o te excluyes tu mismo.
Pero lo mejor de todo es que el equipo (es cierto, parece bastante grande) disfrutó mucho del trabajo.

Al final, a unas horas de su lanzamiento público, fue muy gratificante ver las expresiones de todos con el resultado final…aunque como buenos periodistas nos hayamos quedado con las ganas de hacer “un poquito más”.

Un abrazo a todos ustedes y gracias por comentar el multimedia “News Divine. Cuentas pendientes”. Conservaré copia de sus opiniones para compartirlas con el equipo de El Universal.

aLeX ToRReS

--
Posted By Jim Breiner to Director del Centro de Periodismo Digital en Guadalajara at 11/25/2009 11:43:00 AM

Saturday, November 21, 2009

Sitios para bajar sonidos

Sitios para bajar sonidos

Estimados amigos:

Recordando que en nuestras radios por Internet son muchas las necesidades de bajar sonidos de todo tipo, en esta entrega les actualizamos sitios que permiten bajar a nuestro pc diferentes tipos de sonido para ocuparlos según nuestras necesidades, todos de manera gratuita.


http://soundbible.com/ En formato mp3 y wav

http://www.soundsleeping.com/ Sonidos para relajarnos

http://www.entertonement.com/ Compartiendo los sonidos que suben los mismos usuarios


Útil para nuestras nacientes radios por Internet, o para aplicar en blogs, sitios web o uso personal

Un abrazo

El equipo de Creaturadio.NET

Pon Tú Radio en Internet con Shoutcast y Winamp

Pon Tú Radio en Internet

Por Mario Flores Abreu | 1,083,517 Lecturas
Archivado en: Multimedia

Max13 nos da una guía para poner a funcionar nuestra propia radio utilizando Shoutcast y Winamp de Nullsoft

1

2

Material Necesario:

Winamp

SHOUTcast
DNAS v.1.8.3

SHOUTcast
DSP Plug-in v.1.8.2b

Line
Recorder Plug-in

MP3z.

Paquete
completo

Para montar tú estación de
radio en Internet, tenemos dos alternativas:

1. Con tú propio servidor.

2. Con un servidor de pago (Live365.com)

Para hacerlo más fácil a todas aquellas personas que no tienen una conexión
de banda ancha a Internet, o que quieran hacer su estación en una forma muy
profesional(aunque los dos son válidos.), veremos ambos métodos.

1. Con tú propio
servidor.

Para optar por esta opción
necesitas como mínimo, una conexión de banda ancha de al menos 256k.
Para obtener el número máximo de usuarios que te permite tú conexión, calcula
con la siguiente fórmula:

(Ancho de Banda * 0.9)/Kbps a transmitir.

Es decir, si tienemos una conexión ADSL de 512k, y deseamos transmitir a 24Kbps,
el resultado sería el siguiente:

(512 * 0.9)/24=19 Usuarios

Kbps, se refiere a la calidad de transmisión, dondé 128Kbps, es una calidad
similar a la de un CD, por lo cual no es recomendable, a menos que solo vayas
a transmitir para lineas T1, en ADSL de 512Kbps, solo tendras alcanze para 4
usuarios, así que lo normal y aconsejable, es transmitir a 24Kbps.

El primer paso, será instalar el software, empezando en el orden siguiente:

  1. Winamp
  2. SHOUTCast DSP Plug-in
  3. Line Recorder Plug-in
  4. SHOUTCastd DNAS
  5. MP3z, ya sea en el disco
    duro o en CD’s.

Una vez instalado el software
, lo primero que debemos hacer es configurar el servidor, no veremos todas las
opciones ya que estas las puedes verificar en el manual del SHOUTCast DNAS o
en el mismo archivo de configuración, solo veremos las más importantes.

Accedemos al archivo de configuración mediante la ruta:

Inicio->Programs->SHOUTcast DNAS->Edit
SHOUTcast DNAS configuration

MaxUser

Nos permite establecer el número máximo de conexiones que se harán a nuestro
servidor, es decir, el número de usuarios que podrán conectarse.

Ej. MaxUser=20

Solo se conectaran 20 usuarios como máximo.

Password

Establece el password con el cual conectaremos al SHOUTCast DNAS.

ej.Password=miclave

PortBase

Indica el número de puerto por el cual conectaremos a nuestro servidor SHOUTCast
DNAS, por defecto es el puerto 8000 aunque puedes especificar cualquier otro.

Ej. PortBase=8000

ShowLastSongs

Esta opción nos permite ver el número de canciones reproducidas a partir de
la actual, al acceder al servidor SHOUTCast DNAS con un navegador, de la forma
“http://direccionip:8000″, de esto hablaremos más adelante.

Ej. ShowLastSongs=15

SrcIP

Especifica la dirección IP que se conectara a nuestro servidor para poder transmitir
(veremos esto más adelante), por lo general tiene el valor ANY, por lo
cual podemos conectarnos desde cualquier PC a nuestro servidor SHOUTCast DNAS.

Ej. SrcIP=127.0.0.1 (Solo podremos conectar
desde la PC local, es decir, desde donde tenemos el servidor SHOUTCast DNAS).

DestIP

Esta opción nos sirve para establecer por que dirección ip emitiremos, es decir,
si ponemos el valor 127.0.0.1 no podremos transmitir más que a nuestra propia
PC, por lo tanto es recomendable dejarlo como esta, en el valor ANY.

Ej. DestIP=ANY (Los usuarios podrán conectarse
a cualquier dirección ip que poseamos).

Yport

Opción la cual nos sirve para conectar y listar nuestra estación de radio en
el directorio de Shoutcast.com al conectarnos a nuestro servidor SHOUTCast DNAS,
por defecto es el puerto 80, pero para aquellas personas detrás de un servidor
proxy de su ISP, deberán establecer el puerto a 666.

Ej. Yport=666 (Nos conectamos a Internet
debajo de un servidor proxy de nuestro ISP).

Nota: Si estamos en una Intranet, no podremos listarnos en el
directorio de Shoutcast.com, además de que tampoco podremos transmitir hacia
Internet, solamente en nuestra red local.

NameLookups

Si poseemos un servidor propio con nombre de dominio en nuestra PC, al activar
esta opción (1), los usuarios podrán acceder a nuestra estación de la forma
“http://servidor.com:8000″, por defecto este valor esta en 0.

Ej. NameLookups=1

Esto es todo en cuanto a la configuración de l SHOUTCast DNAS, hay más opciones
que son interesantes, pero eso ya depende de ti averiguarlas.

Ahora arrancaremos nuestro servidor SHOUTCast DNAS para probarlo.

Inicio->Programs->SHOUTcast DNAS->SHOUTcast
DNAS (GUI)

Y deberemos de ver una pantalla como esta:

src="/images/editorial/radioweb_ventanashoutcast.gif" alt="01"
width="367" height="287" class="centro"/>

El siguiente paso es muy sencillo, ponemos en marcha el
winamp, echando a andar algunas canciones y vamos con lo que sigue.

Ahora bien, prosigamos con el siguiente paso, en el winamp, presionamos Control
+ P, para acceder a las preferencias, y del lado izquierdo seleccionamos Plgug-ins->DSP/Effects
y del lado derecho seleccionamos Nullsoft SHOUTCast Source DSP, con lo
cual se nos abrirla una ventana como la siguiente:

src="/images/editorial/radioweb_dspshoutcast.gif" alt="02"
width="150" height="252" class="centro"/>

Nos cambiamos a la pestaña de Encoder, seleccionamos
Encoder1, en Encoder Type elegimos MP3 Encoder, y en Encoder
Settings, la calidad de nuestra transmisión, como se mencionaba anteriormente,
será 24Kbps.

Ahora cambiamos a la pestaña Output, seleccionamos Output1, y con
el botón Connection seleccionado, ponemos los siguientes valores:

Address: La
dirección de nuestro Servidor SHOUTCast DNAS.

Ej. 127.0.0.1 Que quiere
decir que el servidor esta en la misma PC.

Port: El
Puerto que asignamos en la configuración del SHOUTCast DNAS, (Port, no la del
YP).

Ej. 8000

Password: El password que establecimos en la configuración del SHOUTCast DNAS.

Ej. miclave

Y en Encoder Seleccionamos 1.

A continuación seleccionamos el botónYellopages y asignamos los valores
de la siguiente forma:

Description:

El Nombre de nuestra estación, aparecerá en el reproductor
de nuestro usuario.

Ej. iMax Radio Internet

URL: La dirección de
nuestra página, o página de nuestra estación de radio.

Ej. http://shoutcast.webbolt.cjb.net/

Genre: El
género de nuestra estación de radio.

Ej. Rock

Lo siguiente es en caso de que nuestra estación de radio
sea del tipo interactivo, es decir, solicitando canciones, conversando con los
usuarios, etc.

AIM:
Nuestro Nick en el AIM, en caso de que tengamos.

ICQ: Nuestro
número de ICQ en caso de que tengamos.

IRC: El
nombre del canal que se nos asignara en el servidor IRC de Shoutcast.com.

Ahora hemos llegado al momento esperado, comenzar a transmitir,
solo presionaremos el botón de Connect, si todo salió correctamente en
el cuadro de Status marcara el tiempo que llevamos de transmisión así como
los bytes enviados.

Y como prueba fina, conectaremos mediante el navegador a
la dirección de nuestro servidor SHOUTCast DNAS mediante su dirección ip y puerto,
es decir de la forma “http://127.0.0.1:8000″

con lo cual deberá de aparecernos una página con la información
de nuestra estación de radio, usuarios conectados, nombre de la estación, genero,
URL, AIM, ICQ, IRC, y la canción que se esta reproduciendo actualmente.

src="/images/editorial/radioweb_shoutcastonline.gif" alt="03"
width="348" height="253" class="centro"/>

Y si accedemos a la opción de Song History, nos
mostrara las últimas canciones reproducidas hasta el momento, dependiendo del
valor que dimos en el archivo de configuración del SHOUTCast DNAS.

En la opción Listen, nos abrirá el reproductor de stream que tengamos
por defecto, para escuchar nuestra estación; la opción Stream URL, nos
permite acceder a la página que especificamos en la opción de de Yellowpages
en el SHOUTCast DSP Plug-in.

Y por último, la opción Admin Login, nos permite acceder a los logs de
nuestro servidor SHOUTCast DNAS, así como algunos aspectos de configuración
básica.

Y como dato final, si tenemos conexión directa a Internet, y todo salió bien,
al acceder a la página de Shoutcast.com y escribir el nombre de nuestra estación
de radio en el buscador ubicado en esta página, deberá de darnos como resultado,
el nombre de nuestra estación de radio a que bitrate estamos transmitiendo,
así como el número de usuarios conectados a ella, y el nombre de la canción
en curso.

src="/images/editorial/radioweb_dirshoutcast.gif" alt="04"
width="500" height="144" class="centro"/>

El útlmo punto es que, pases la dirección de tú radio
a todos tus amigos la cual deberán escribir en el winamp o en su reproductor
que posean, (generalmente se hace con Control + L y la dirección en formato “http://direccionip:puerto”) o acceder a ella mediante
el navegador, y simplemente dar click en el link de Listen.

Upsss, se me andaba pasando algo muy importante, el plug-in de Line Recorder,
te sirve para poder hacer transmisiones de voz, y se utiliza presionando la
opción ADD->URL de el editor de reproducción del winamp, y escribiendo
en la ventana que aparece lo siguiente: “linerec://”, lo cual hará que
aparezca la palabra Line Recording en la última posición de la lista
de reproducción del winamp, y al cambiar la canción actual, a esta opción, podremos
hablar mediante un micrófono conectado a nuestra tarjeta de sonido. Esto te
servirá para crear tus propios programas de radio, para desactivarla, solo pon
a reproducir cualquier canción. y listo.

Nota: Este plug-in lo debes de colocar dentro de la carpeta plugins,
dentro de la carpeta del Winamp.

src="/images/editorial/radioweb_linerecorder.gif" alt="05"
width="275" height="348" class="centro"/>

Nota: Para
que funcione correctamente, agrega esta opción después de la canción que se
reproduzca actualmente, de lo contrario muchas veces fallará.

Ahora si, como verdadero punto final, espero que este pequeño tutorial (o intento
de él), te haya sido de utilidad, ya que no soy un experto escritor de tutoriales
(de hecho es el primero), y que si tienes alguna duda, o comentario, me lo hagas
saber.

Video streaming 123

¿Cómo hacer un video streaming? Transmisión en vivo por con sólo tener una lap, una buena cámara, un buen micrófono y buena señal de intern...